San Pedro: serían 20.000 los habitantes afectados por presunta estafa piramidal

Bajo la promesa de duplicar ahorros en dólares en un mes y medio, unos 20.000 vecinos de San Pedro invirtieron en una plataforma, y se investiga una presunta estafa piramidal que afecta a casi un tercio de la población local, generando gran inquietud en la comunidad.

La principal señalada en la causa es una mujer apodada «La China», quien, a través de mensajes en la red social Telegram, prometía retornos de entre un 1% y 2% diario sobre inversiones en una plataforma llamada Rainbowex y Knight Consortium. Según los denunciantes, «La China» aseguraba que en solo 45 días los ahorros en dólares de los inversores se duplicarían. Sin embargo, la plataforma no tiene registro oficial ni respaldo legal, lo que generó una creciente preocupación.

El esquema aparenta ser una estafa piramidal basada en inversiones en criptomonedas. El intendente de San Pedro, Cecilio Salazar, comentó sobre el caso en entrevistas con medios locales y Radio 10, aunque evitó calificarlo directamente como una estafa piramidal, señalando que hasta el momento no había denuncias formales ni investigación judicial en curso.

El esquema funcionaba a través de un registro en un exchange descargado vía un APK externo, ya que la aplicación no está disponible en Google Play ni en la App Store. A partir de ahí, los inversores podían adquirir la criptomoneda Rainbowex, siguiendo las señales de «La China» en Telegram para comprar y vender en momentos precisos. Incluso se reportó que, durante estos momentos clave, la ciudad de San Pedro se paralizaba, con negocios cerrando y trabajadores deteniéndose para seguir las indicaciones de inversión.

El grupo detrás de Knight Consortium, con sede en San Pedro y liderado por personas como Luis Pardo, intentó apaciguar las tensiones organizando un evento en el hotel Emperador de Buenos Aires el pasado 21 de septiembre. Allí, supuestos ejecutivos de la compañía fueron presentados, pero se descubrió que uno de ellos era un actor polaco llamado Maurycy Lyczko, contratado para participar en el evento, lo que generó más sospechas.

La alerta sobre la presunta estafa creció después de un tuit de Maximiliano Firtman, un programador que advirtió en X (antes Twitter) que todo parecía una simulación. Según Firtman, los inversores estaban operando con criptomonedas falsas en una aplicación de dudosa procedencia. Tras esta denuncia, la tensión en San Pedro aumentó, mientras los promotores locales intentaban persuadir a los vecinos de la legitimidad del esquema, pese a las crecientes dudas y rumores.

Deja una respuesta