La inflación de noviembre fue del 2,4% y la interanual acumula un 166% según el INDEC
La inflación de noviembre de 2024 fue del 2,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), encabezado por Marco Lavagna. Esta cifra representa una desaceleración de 0,3% respecto a octubre. A nivel interanual, la inflación acumuló un notable 166%, reflejando el impacto sostenido de los aumentos de precios en la economía.
Entre las categorías que más incrementos registraron se encuentran Educación, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Bebidas alcohólicas y tabaco, con subas que oscilaron entre 5,1% y 4%. Estas áreas tuvieron un peso significativo en el índice general y marcaron variaciones regionales importantes.
En cuanto a las regiones, la Patagonia lideró los aumentos con un 3,3%, seguida por el Gran Buenos Aires, donde los precios se incrementaron en un 2,6%. Por su parte, categorías como Transporte tuvieron mayor incidencia en el GBA, mientras que Prendas de vestir y calzado sobresalieron en el Nordeste, y Restaurantes y hoteles impactaron más en el Noroeste argentino.
![](https://www.infopba.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/GeijM0WWkAAQQGp-1024x631.jpg)
El informe también destacó la evolución de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). En noviembre de 2024, la CBA alcanzó un costo de $142.149, mientras que la CBT, que determina la línea de pobreza, se ubicó en $324.099, un 156,5% más cara que en 2023. Para un hogar de cuatro integrantes, el costo necesario para no caer bajo el umbral de pobreza ascendió a $1.001.466,22, reflejando el fuerte impacto del proceso inflacionario en el poder adquisitivo de los hogares.
Esta desaceleración mensual en el índice de precios se enmarca en un contexto de inflación sostenida, con una presión particular en bienes y servicios esenciales, lo que mantiene la situación económica de las familias argentinas en el centro del debate político y social.