Argentina se retira de la OMS: La decisión del Gobierno Nacional que genera incertidumbre

El Gobierno de Javier Milei confirmó su decisión de iniciar el proceso para retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , en el marco de su política de reducción del gasto público y desregulación del Estado . La medida, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni , generó fuertes críticas por las posibles consecuencias en la salud pública y el acceso a recursos internacionales.

Desde distintos sectores advirtieron que la salida de la OMS podría afectar la cooperación en emergencias sanitarias, el acceso a vacunas y medicamentos esenciales , así como la participación del país en programas de prevención y control de enfermedades.

¿Por qué Milei decidió retirarse a Argentina de la OMS?

Según explicaron desde el gobierno, la decisión responde a un análisis sobre los aportes financieros que Argentina realiza a organismos internacionales y el supuesto «escaso beneficio» que estos brindan al país.

📌 La OMS es el principal organismo de salud a nivel global , encargado de coordinar respuestas ante pandemias, establecer estándares sanitarios y garantizar el acceso equitativo a insumos médicos.
📌 Argentina ha sido parte de la OMS desde 1948 , beneficiándose de su asesoramiento y cooperación en políticas de salud.
📌 La medida sigue la línea de Milei de distanciamiento de organismos internacionales , como ya ocurrió con la Unasur y el Grupo de Puebla.

Desde la Casa Rosada sostienen que esta decisión permitirá redirigir fondos hacia otras áreas prioritarias , aunque no detallarán cómo se reemplazará el respaldo técnico y financiero que la OMS ofrece en el ámbito sanitario.

Preocupación por el impacto en la salud pública

Diversos especialistas y referentes del ámbito de la salud advirtieron sobre los riesgos de esta medida, señalando que la OMS ha sido clave en la lucha contra epidemias, en el acceso a medicamentos y en la cooperación científica internacional .

🔴 Posibles consecuencias del retiro de la OMS:
Menos acceso a programas de vacunación y medicamentos esenciales.
Mayor aislamiento en la respuesta a crisis sanitarias globales.
Pérdida de financiamiento para investigaciones y proyectos de salud.
Riesgo de quedar fuera de los acuerdos internacionales de cooperación médica.

«La OMS ha sido fundamental en la respuesta a pandemias como el COVID-19. Retirarse es un retroceso en materia sanitaria y de cooperación internacional» , señalan desde asociaciones médicas.

Críticas de la oposición y organismos internacionales

El anuncio del gobierno generó un fuerte rechazo de sectores de la oposición, que calificaron la medida como «irresponsable y peligrosa» . Legisladores y especialistas en salud cuestionaron la falta de un plan alternativo para suplir el apoyo técnico y financiero que la OMS brinda a sus países miembros.

Desde organismos internacionales también hubo reacciones de preocupación. La OPS (Organización Panamericana de la Salud) , oficina regional de la OMS, advirtió que Argentina podría perder acceso a programas clave de salud pública , lo que afectaría especialmente a los sectores más vulnerables.

¿Qué sigue ahora?

El proceso de retiro de la OMS no es inmediato y deberá cumplir con una serie de pasos administrativos y diplomáticos. Mientras tanto, especialistas y organizaciones de la sociedad civil exigen explicaciones sobre las consecuencias reales de esta decisión y cómo el gobierno planea garantizar el acceso a programas de salud esenciales .

Con un contexto económico y social complejo, la salida de Argentina de la OMS abre un nuevo frente de incertidumbre , en un área tan sensible como la salud pública.